miércoles, 24 de julio de 2013

Carmina Burana ~ O Fortuna | Carl Orff ~ André Rieu

Hablemos de Coros

En canto, se denomina corocoral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

Composición/Composiciones[editar]

El coro está compueto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.
  • Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4 y la5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.
  • Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.
  • Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos debido a que las verdaderas contralto son poquísimas)[cita requerida] o de los niños. Su registro oscila entre fa3 y re5.
  • Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5).
  • Tenor: es la voz más aguda de los hombres; suele oscilar entre si2 y sol4.
  • Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre sol2 y mi4.
  • Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre mi2 y do4.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

sábado, 20 de julio de 2013

Vivaldi-El Invierno-Las cuatro estaciones-Salzburger Kammerorchester

EL INVIERNO de Antonio Vivaldi

Antonio Vivaldi (Venecia 1678 - Viena 1741) escribió cerca de 500 conciertos para diversos instrumentos, dedicando al violín, instrumento del cual Antonio era un virtuoso, la cantidad de 220. Cuatro de estos conciertos escritos para violín solista, orquesta de cuerdas y clavecín, son los famosamente conocidos como las CUATRO ESTACIONES, unas de las obras más recordadas y admiradas de Antonio Vivaldi.
Esta obra descriptiva o programática que contiene cuatro conciertos (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) evocan, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año, cada uno de los cuales sigue un programa distinto, según puede verse en sus correspondientes "sonetos demostrativos". 

El Invierno se compone de tres movimientos: Primer movimiento: Allegro non molto. Segundo movimiento: Largo y Tercer movimiento: Allegro. 

La Musica apertura de mi Programa ...David Fray, Schubert: Moment Musicaux N°3

LA MUSICA CLASICA Y NO TAN CLASICA.....


 La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios.

La música clásica y la música popular también se distinguen por los instrumentos que utilizan. Los instrumentos usados en la práctica común de la música clásica fueron inventados antes de la mitad del siglo XIX (la mayoría mucho antes), y codificados en los siglos XVIII y XIX.
 Consisten en los instrumentos que encontramos en la orquesta sinfónica, junto a otros pocos instrumentos solistas (como el piano, el clavicémbalo y el órgano). Los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica y el violín eléctrico, juegan un papel predominante en la música popular, pero de hecho no tienen ninguno en la música clásica antes del siglo XX, y sólo aparecen ocasionalmente en la música clásica del siglo XX y siglo XXI.

 Tanto los músicos populares como los clásicos han experimentado en las últimas décadas con instrumentos eléctricos, como el sintetizador, con técnicas electrónicas y digitales, como el uso de sonidos sampleados o generados por computador, y el sonido de instrumentos otras culturas, como el gamelan. Es importante notar que todos los instrumentos bajos no existían antes del Renacimiento.


Escuchar buena musica llena el alma, el espiritu, calma, etc etc